Trabajando con comunidades

Mukmu es una ONG que busca el desarrollo sostenible de comunidades en el Perú. En los últimos meses hemos participado en uno de sus proyectos con comunidades de Huancavelica, habiendo hecho ya 2 visitas a las comunidades Santa Cruz de Puyuan e Itanaccasa. Ambas son comunidades que no cuentan con servicios básicos de agua, desagüe o luz, y se encuentran relativamente lejos de distritos o ciudades que cuenten con otro tipo de servicios como de salud, mercados, entre otros.

En la primera visita se tuvo un acercamiento enfocado en establecer confianza, que nos conozcan y determinar cuáles son sus necesidades. En ambas comunidades aparecieron temas relacionados a la convivencia: en pareja, en familia y en comunidad. Se pudo abordar alguno de estos temas mediante conversaciones y consejería que apuntaba a darles herramientas para afrontar algunas situaciones que se les presentaban. Particularmente, en Santa Cruz de Puyuan también apareció otro tema relacionado al desarrollo urbano: es una comunidad que formalmente es un centro poblado y desea continuar con su crecimiento para convertirse en un barrio y posteriormente un distrito, lo cual les permitiría acceder a mayores beneficios que el gobierno regional otorga. En la segunda visita nos enfocamos en desarrollar ambos temas: en Itannaccasa se organizaron sesiones de trabajo para parejas. Trabajamos con 3 parejas, con quienes abordamos temas como las discusiones en las parejas, el control de impulsos, la armonía en el hogar, entre otros. Así mismo, les dimos herramientas y estrategias que se pueden aplicar en el día a día para una mejor convivencia. Por otro lado, en Santa Cruz de Puyuan también se abordaron temas individuales y de pareja como el manejo de conflictos, la crianza de los hijos, el cuidado de la salud mental y física, además de cómo superar algunas heridas del pasado. 


En cuanto al desarrollo urbano, se trabajó con una Arquitecta que los acompañó y asesoró en el planeamiento urbano. Esto nos permitió también observar otros aspectos, como el ejercicio del liderazgo, la organización, comunicación y los deseos que tienen como comunidad. Pudimos observar que existe un liderazgo joven, caracterizado por un impulso de salir adelante a través de diferentes iniciativas:

  • Desarrollo de pistas para tener acceso directo a vías importantes y así poder transportar más productos.

  • El punto anterior viene del deseo de aumentar las ventas y los ingresos de la comunidad, que se dedica exclusivamente a la agricultura (papa, olluco y mashua).

  • Construcción de plaza, iglesia y posta médica. Cosas que consideran como básicas para su desarrollo físico, social y espiritual.

Este aspecto fue muy interesante porque nos permitió descubrir que, si bien este liderazgo joven se caracteriza también por recoger y valorar la tradición de sus ancestros, hay en esta generación un giro importante en cuanto a la inclusión de la mujer en la toma de decisiones y la participación comunitaria. Los líderes de estas comunidades, jóvenes que han tenido acceso a más información y conocimiento que sus padres y abuelos, comienzan a mostrar interés por nuevas formas de hacer las cosas y se sienten libres de solicitar ayuda en aspectos que saben no manejan del todo. Están interesados en desarrollarse a todo nivel y desean hacerlo de manera saludable, reconociendo la participación de todos los miembros de la comunidad, el trabajo en equipo y la importancia de sentar las bases para el desarrollo de los que vienen detrás.


Anterior
Anterior

La importancia del enfoque holístico e integrativo en la salud mental

Siguiente
Siguiente

¿Sabías que tenemos tres cerebros?